Si llevas un tiempo en esto del yoga apuesto a que por algún sitio has leído o has oído acerca de ellos. Pero, qué son los Yoga Sutras de Patanjali? Hoy he emprendido la ardua tarea de hablar sobre uno de los textos más importantes (o el más importante) del yoga y del personaje al que consideran «el padre» de esta disciplina. Uf! Casi nada, menudo reto!. Me acompañas?
¿QUIÉN FUE PATANJALI?

Escultura de Patanjali en la India
Hablemos primero del que es considerado por la tradición como el autor de los Yoga Sutras. Patanjali recopiló todo el conocimiento existente sobre yoga en este texto reconocido con unanimidad por todas las escuelas yóguicas.
Se reconoce a Patanjali, a través de leyendas y mitología, como la reencarnación del Dios Serpiente.

Patanjali representado como Dios Serpiente
En estos Yoga Sutras, escritos en sánscrito hace más de 2000 años, Patanjali se enfoca en la mente y nos enseña cómo podemos influenciarla. El Yoga, en este texto, se describe como una técnica para alinear nuestra mente sin distracciones.
Patanjali fue el primero en codificar todo el conocimiento transmitido oralmente (es el método que utilizaban en la tradición hindú) para ser transmitido a las generaciones futuras.
Por esta gran labor se considera a Patanjali una de la figuras más relevantes del yoga. No fue él quien lo inventó, ya se practicaba muchísimo antes, sólo que hasta entonces no había constancia escrita. Aunque sí algunas imágenes o grabados de personas practicando asana.
QUÉ SON LOS YOGA SUTRAS DE PATANJALI
Como bien he dicho más arriba, los Yoga Sutras es el primer texto encontrado sobre yoga. No se sabe con exactitud la fecha pues en la tradición hindú no se le daba demasiada importancia a la cronología, pero comprende un amplio rango. Podríamos decir que se escribió entre 400 años a.C y 200 años d.C.
Los Yoga Sutras son la base del Raja Yoga, pero trata todas las ramas del yoga y constituye lo que podemos llamar el Yoga Clásico.
¿Qué es un Sutra?
Sutra es una palabra en sánscrito que significa «hilo o cuerda» y en algunas tradiciones orientales (budismo e hinduismo) se utiliza como composición literaria.
Un sutra es un aforismo (regla o fórmula) que contiene diversos términos. Los aforismos son una manera de resumir mucha información en pocas palabras. Este sistema fue diseñado como un manual para el maestro y no para el alumno. Es como una guía en la que el maestro debe desgranar cada sutra para que el discípulo lo memorice y lo comprenda.
Los Yoga Sutras constan de 195 aforismos que tratan de cómo el yoga puede ayudar a modificar y transformar la mente.
Los Yoga Sutras se dividen en cuatro capítulos o padas.
1. Samadhi Pada
Contiene 51 sutras donde Patanjali explica que el yoga es la conciencia que adquirimos cuando la mente descansa y se aquieta. Describe cuáles pueden ser las características y cualidades que debe poseer el practicante de yoga y cuáles son los obstáculos que debe vencer a lo largo del camino del yoga.
2. Sadhana Pada
Este capítulo está formado por 55 sutras en los que se desarrolla el yoga como método que tiene en cuenta todos los niveles de la vida humana.
Habla de tres principios básicos que necesitamos conocer: Tapas (disciplina), Svadhyaya (autorreflexión) e Ishvarapranidhana (devoción).
También se tratan en este capítulo cinco de las causas responsables del sufrimiento humano o «avidya», que significa ignorancia o prejuicios.
Además se introducen aquí los cinco primeros «pasos» del conocido «Los 8 pasos del Yoga»: Yama (disciplina), Niyama (autocontrol), Asana (posturas), Pranayama (control de la respiración) y Pratyahara (absorción de los sentidos).
3. Vibhuti Pada
Está formado por 56 sutras. En él Patanjali explica los últimos pasos del Ashtanga Yoga (Yoga de los 8 pasos): Dharana (concentración), Dhyana (meditación) y Samadhi (liberación).
Después nos enseña las habilidades y posibilidades que podemos lograr si conseguimos aquietar y aclarar la mente.
Aprovecho para compartir aquí un taller que realicé para mis alumnos sobre Los 8 pasos del Yoga y que tenéis disponible en mi canal de Youtube «SOY YOGA». Puede que os ayude a entender mejor los ocho estadios que describe Patanjali en su texto los Yoga Sutras.
4. Kaivalyapada
Este último capítulo de 34 sutras trata sobre la libertad como destino. Patanjali aclara cómo percibiríamos exactamente el estado de libertad perfecta. Nos hace entender que es posible dominar la mente y liberarse de los apegos a través de los Gunas.
Estos son a «grosso modo» los cuatro capítulos que podemos encontrar en los Yoga Sutras.
INTERPRETACIÓN DE LOS YOGA SUTRAS
Los Yoga Sutras no es un libro que puedas leer por tu cuenta una tarde de domingo en el sofá. Son muy complejos y probablemente entenderías muy poco o nada. Pues, como hemos visto más arriba los sutras son aforismos o frases cortas que resumen muchísima información y grandes enseñanzas. Lo que hizo Patnajali fue utilizarlo como regla mnemotécnica para memorizar y compilar toda esa información en escasas palabras.
Por todo ello para poder comprender y extraer toda esa sabiduría necesitamos la ayuda de un maestro que desgrane y exprima cada sutra hasta entender su esencia.
A lo largo de la historia muchos maestros han hecho sus interpretaciones y traducciones, ya que los Yoga Sutras están escritos en lengua sánscrita.. He de decir también que cada una de estas interpretaciones se ven influenciadas por particularidades del maestro y del momento histórico que vivió.
Así que para estudiar y comprender bien los Yoga Sutras yo os recomiendo que hagáis algún curso con un buen profe o busquéis un ejemplar con unos buenos comentarios.
Lo del curso yo todavía lo tengo pendiente pero como libro con comentarios puedo recomendaros el conocido «Luz sobre los Yoga Sutras de Patanjali» de BKS Iyengar y «Los Yoga Sutras de Patanjali» comentados por Desikachar.
Personalmente reconozco que este tema puede ser demasiado intenso o profundo si eres principiante en yoga o si eres un poco escéptico. Sin embargo considero que el estudio de la filosofía es esencial alcanzado cierto nivel en la práctica de yoga. Es como los productos «sin», no están mal pero parece que les falta algo, verdad?, jejeje. Si tienes la sensación de que «te falta algo» en yoga sigue leyendo, estudiando, investigando… Enriquece tu mente y tu alma.
GRACIAS. NAMASTÉ