Los doshas vata, pitta y kapha están presentes en todos nosotros en mayor o menor proporción. Cuando están en equilibrio disfrutamos de salud y vitalidad, mientras que cuando se desequilibran provocan trastornos y enfermedades.
¿Qué es Vata Dosha en Ayurveda?
La palabra vata deriva deriva de la raíz “va” que significa mover.
Se compone de los elementos aire y éter y es la principal fuerza de movimiento en el cuerpo y en la mente.
Subtipos de vata dosha
Cada dosha consta de 5 subtipos o subdoshas que gobiernan en partes específicas del cuerpo y nos ayudan a entenderlo mejor:
Prana Vayu
Está situado en la cabeza y el pecho y regula los movimientos hacia el interior (ej: inspiración). “Prana” se asocia con la fuerza vital que nutre la mente y el cuerpo. Nos trae la experiencia sensorial. Su desequilibrio se asocia a problemas respiratorios, cardiacos y mentales.
Udana Vayu
Situado en el pecho y la cabeza, regula los movimientos ascendentes y de expulsión (ej: espiración). Es responsable de la acción y la expresión. Su desequilibrio se relaciona con enfermedades respiratorias y digestivas.
Vyana Vayu
Se sitúa en el corazón. Es la fuerza que circula desde el centro del cuerpo hacia la periferia. Afecta a la circulación sanguínea, a la nutrición de las células, músculos y tejidos, y a las señales nerviosas enviadas desde el sistema nervioso central.
Su desequilibrio está relacionado con enfermedades cardiovasculares y neuromusculares.
Samana Vayu
Se sitúa entre el estómago y el intestino grueso y representa la fuerza de absorción hacia el centro del ser. Regula movimientos transversales en el tubo digestivo.
Su desequilibrio puede traer problemas digestivos, inflamación del intestino y mala absorción de nutrientes.
Apana Vayu
Se sitúa bajo el ombligo e induce movimientos descendentes. Es responsable de la eliminación de desechos. Su desequilibrio se manifiesta en patologías que afectan a las vías urinarias, de defecación y de menstruación, así como a los órganos implicados en estas funciones.
Características y cualidades de vata dosha
Vata, como el viento, está siempre en movimiento y tiende a ser rápido, seco, fluido, sutil y ligero.
Una persona con predominio de vata dosha suele ser muy activa física y mentalmente, curiosa, entusiasta e imaginativa.
Las personas vata suelen ser delgadas y con tendencia al agotamiento físico ya que gastan mucha energía.
Son nerviosas, con un sistema nervioso hiperactivo y con tendencia a padecer estrés.
Se enfrían con facilidad y por tanto no toleran bien el frío.
Tienen tendencia a padecer estreñimiento y gases.
Características corporales:
- Constitución: Delgada.
- Cara: Larga y angulosa.
- Ojos: Claros
- Nariz: fina, puede ser larga.
- Boca: pequeña, con labios finos.
- Piel: seca, fina y fría.
- Pelo: Fino, oscuro, ondulado o rizado.
Vata Dosha en equilibrio:
- Enérgico y vivaz
- Mente rápida, curiosa y alerta.
- Facilidad para aprender.
- Temperatura corporal uniforme
- Buena circulación sanguínea
- Digestión y excreción equilibradas
- Descanso adecuado.
Vata Dosha en desequilibrio:
- Suele sentirse agotado y estresado.
- Dificultad para concentrarse.
- Olvidadizo y despistado.
- Se enfría con facilidad, especialmente en pies y manos.
- Mala circulación sanguínea.
- Estreñimiento y gases frecuentes.
- Insomnio.
Qué desequilibra vata dosha
A grandes rasgos podemos destacar estos factores, que alguien con vata dosha debería evitar:
- Los alimentos picantes y astringentes
- La comida cruda y seca
- El comer poco y rápidamente
- El dormir poco
- El exceso de ejercicio
Cómo equilibrar vata dosha
El ayurveda ofrece distintas herramientas para equilibrar los doshas, una dieta específica, suplementos de hierbas, aromaterapia, masajes con aceites esenciales, yoga, meditación, mantras…Es importante incorporar estas herramientas a nuestra rutina diaria, adoptando así un nuevo estilo de vida personalizado.
Para equilibrar el vata dosha tienes que observar sus características, por ejemplo, para el exceso de sequedad conviene tomar más alimentos líquidos y húmedos, y usar aceites naturales muy hidratantes. Para el exceso de frialdad conviene tomar alimentos cálidos, para equilibrar la ligereza, tomar alimentos más densos…y así sucesivamente.
Si mantener rutinas y horarios de alimentación y sueño es bueno para todo el mundo, para vata es imprescindible.
Lo más recomendable es levantarse media hora antes de la salida del sol y comenzar la rutina matutina. Ésta debería incluir un masaje con aceites esenciales (abhyanga), yoga, meditación e higiene personal.
Son muy recomendables los aceites de albahaca, geranio, jazmín y champa.
Antes de la práctica de yoga nunca deben faltar los pranayamas como anuloma viloma y nadi shodhana, así como la práctica del mantra Om con la exhalación.
A Vata le viene muy bien tomar baños de sol, y hacer ejercicio relajado.
En cuanto a las comidas, a vata se le recomienda hacer al menos 5 comidas pequeñas a lo largo del día.
La hora de acostarse debería ser entre las 9 y la 10 pm, aunque varía en función de la estación y la hora a la que se ponga el sol.
Dieta para vata dosha
Hay algunos tips de alimentación que pueden ayudar muy bien a equilibrar el vata dosha:
- Ser regular con las comidas y comer siempre a las mismas horas.
- Comer despacio y masticando bien.
- Es conveniente incrementar el consumo de vegetales cocidos, y reducir su consumo crudo.
- Incluir a diario grasas de calidad, como aceite de oliva y huevo.
- Tomar alimentos calientes y húmedos, como guisos, purés y sopas.
- Especias como la cúrcuma, el comino, el cilantro, el jengibre y la canela.
- No beber agua fría, tomarla siempre tibia, o caliente en infusión.
- Evitar la cafeína y/o teína, tomar mejor infusiones relajantes y digestivas.
- Evitar el consumo de alcohol, especialmente antes de dormir.