Purushartha deriva de las palabras sánscritas Purusha y Artha. Purusha significa “ser humano”, “alma” o “principio universal” mientras que Artha significa “propósito”, “objeto de deseo” o “significado”. Purushartha literalmente significa objeto o propósito de la búsqueda humana y se refiere a los cuatro objetivos de la vida de cada persona.
Purushartha es un concepto clave en la filosofía india según el cual cada ser humano tiene cuatro objetivos necesarios y suficientes para una vida satisfactoria y feliz:
- Dharma (justicia, valores morales),
- Artha (prosperidad, seguridad, valores económicos),
- Kama (placer, amor, valores psicológicos),
- Moksha (liberación, valores espirituales).
Puede que nos resulte complicado entender los conceptos filosóficos de los Purushartha. No te preocupes, son más sencillos de lo que parece y en la cultura occidental los llevamos bastante bien asumidos. Se trata simplemente de seguir nuestra vocación o nuestro camino (Dharma), salud y dinero (Artha), amor (Kama) y felicidad entendida como armonía y equilibrio interior (Moksha).
Dharma
Dharma es el primero de los cuatro objetivos de la vida humana, el primer Purushartha, ya que la búsqueda de la seguridad y del placer (Artha y Kama) deben ser gobernados por las normas éticas.
La raíz de Dharma es Dhri que significa “apoyar”, “sostener” o “llevar”. Literalmente, Dharma se traduce en “aquello que es digno de ser sostenido y practicado”. Significa “comportamientos que se consideran de acuerdo con Rta”. Rta, en los Vedas, es la verdad y principio cósmico que regula y coordina la operación del universo. El Dharma entonces, es el orden que hace posible la vida y el universo.
El Dharma es un término integral que abarca toda una serie de valores: deberes religiosos, los derechos morales y los deberes de cada individuo. Incluye las normas éticas, los derechos, los deberes y las leyes, la conducta, las virtudes y la forma correcta de vivir.
Otra interpretación del Dharma es la búsqueda y ejecución o cumplimiento de la propia naturaleza de cada individuo, es seguir la vocación para que cada uno pueda desempeñar su papel en la armonía del concierto cósmico.
¿Que significa realmente Dharma?
Para explicarlo de una manera más sencilla y práctica, te voy a poner un ejemplo. Tienes un trabajo de oficina en el que sigues por rutina y sin motivación, porque es lo que hay, lo que crees que te ha tocado. Sin embargo, lo que realmente te gusta hacer es ser monitor de gimnasio. Seguir en tu trabajo de oficina estaría alejándote día tras otro de tu Dharma, ya que tu vocación es otra. Según la filosofía hinduista y el concepto de Purushartha, los objetivos de la vida humana, alejarte del Dharma puede hasta llevarte a enfermar como consecuencia de los altos niveles de estrés, ansiedad, tensiones musculares, dolores físicos etc. Para curarte, acudes a un médico que te recetará fármacos, masajes y reposo cuando realmente lo único que deberías de hacer es seguir tu camino, tu Dharma de monitor de gimnasio.
Artha
Artha es el segundo de los cuatro objetivos de la vida humana, el segundo Purushartha. La palabra Artha literalmente se traduce del sánscrito como “significado, meta, propósito, sentido o esencia”, según el contexto. Se trata de los medios de vida, las actividades y los recursos que permiten al individuo vivir donde y como quiere.
Artha es una actitud y una capacidad que te permite prosperar y vivir como persona libre. Incluye la prosperidad económica, la seguridad y la salud de uno mismo y de los que nos rodean y de los cuales nos sentimos responsables.
Artha es la segunda búsqueda, el segundo Purishartha, el segundo objetivo más importante de la vida humana basado en el Dharma. Se basa en cuatro principios fundamentales: conocimiento, salud, satisfacción y riqueza material.
El conocimiento es considerado como la mayor riqueza y comprende tanto lo material como el conocimiento espiritual.
Mientras que el conocimiento material, necesario para la vida cotidiana, se adquiere a través de las experiencias, de la educación y de las actividades intelectuales, el conocimiento espiritual, según el concepto hinduista de Artha, se obtiene solamente a través de los principios de la disciplina yóguica.
Kama
El Purushartha Kama, el tercer objetivo de la vida humana, significa deseo o anhelo. El término se refiere no solo al placer sexual, sino a cualquier disfrute sensorial, atracción emocional y placer estético: la danza, la música, la escritura, la pintura y la naturaleza. Significa deseo, placer, emoción, disfrute estético de la vida, afecto o amor.
En el concepto del Purushartha, Kama se explica como “amor” sin violar el Dharma (la responsabilidad moral), Artha (la prosperidad material) y sin comprometer el viaje hacia Moksha (la liberación).
Alguna literatura antigua de la India, menciona que la prioridad o la precedencia relativa de estos tres objetivos de la vida humana, es diferente para cada persona y para cada grupo de edad. En un bebe o un niño, la educación y los deseos artísticos (Kama) tienen prioridad.
En la juventud, será más importante la prosperidad económica y el disfrute sensorial (Artha y Kama) mientras que el Dharma tiene precedencia en la vejez.
El concepto del Purushartha Kama se encuentra en algunos de los primeros versos de los Vedas (los himnos de la creación). El himno 129 del libro 10 del Rig Veda, dice:
El deseo descendió sobre él en el principio,
siendo la primera semilla del pensamiento.
Los sabios, que han buscado en el corazón,
encontraron el nexo entre existencia e inexistencia.
Rig Veda, Siglo XV AC
El Brhadaranyaka Upanisad, uno de los Upanishads más antiguo del hinduismo, utilizó el término Kama también en un sentido más amplio, como cualquier deseo:
El hombre consiste en el deseo (kama),
Como su deseo es, así es su determinación,
Como su determinación, así es su hecho,
Sea cual sea su acción, resultará en lo que conseguirá.
Brhadaranyaka Upanisad, Siglo VII AC
Por lo tanto, el Kama se considera un objetivo esencial y saludable de la vida humana cuando se persigue sin sacrificar los demás Purushartha, los demás objetivos de la vida humana: Dharma, Artha y Moksha.
Moksha
Moksha es el el cuarto objetivo de la vida humana, el cuarto Purushartha. Deriva de la raíz “mu-ch” que significa libre, dejar ir, soltar, liberar. Así que, literalmente, Moksha significa libertad.
En los Vedas y en los primeros Upanishads, aparece la palabra “muchyate” que significa liberarse o soltarse, como un caballo de su arnés.
Es también un concepto que significa liberación del renacimiento o Samsara, el ciclo nacimiento-vida-muerte-reencarnación. Se define como la ausencia de sufrimiento y la liberación de la dependencia en el Samsara, y también como presencia del estado de Paripurna-Brahmanubhava (unidad con Brahma, el Uno con el Ser supremo), un estado de conocimiento, paz y felicidad.
Por otro lado, Moksha significa también ausencia de Moha o delusión.
La liberación, Moksha, se alcanza a través de la liberación de los tres Gunas (Rajas, Tamas y Sattva) que a su vez pueden ser superados a través del desapego, el autocontrol y la rendición a Dios.
Por difícil que sea, alcanzar el estado de Moksha requiere práctica espiritual y disciplina siguiendo el camino del Dharma.
La vida no existe para conseguir la adquisición de prosperidad y bienes en este mundo y en los superiores, en el presente y en el futuro. Al contrario, la vida debe usarse para indagar en la Verdad Suprema, que es el único propósito de las creaciones humanas.
Srimad Bhagvatam
El propósito de la creación es muy obvio: es alcanzar la liberación y no el disfrute de los placeres mundanos.
Srimad Bhagvatam
Los cuatro Purushartha se pueden entender con el ejemplo de una rueda. Si el Dharma es el centro de la rueda de la vida humana, Artha y Kama son los radios y Moksha su circunferencia. Si el Dharma está en el centro de la vida humana, más allá del Moksha no hay vida humana, solo hay una vida de devoción divina.
Namasté