De las primeras asanas que se aprenden en tus primeras clases de Yoga es la postura de la Montaña. Parece muy sencillo ponerse de pie y ya está, no?. En realidad requiere ciertos detalles que harán que cambie tu perspectiva sobre la postura. Si quieres aprender cómo hacer que tu Tadasana sea perfecta, este es tu artículo.
SIGNIFICADO Y ORÍGEN DE TADASANA
Y como no, como siempre, vamos a empezar descomponiendo la palabra en sánscrito para conocer su significado. Es que me encanta!! Jejeje. «Tada» significa «montaña» y «asana» quiere decir «postura» (como seguro ya sabes), fácil no?. Tadasana significa «postura de la montaña». En algunos estilos de Yoga como el Ashtanga también se le llama Samasthiti, aunque existen algunas diferencias que explicaré más abajo.
El por qué de esta similitud, de situarse de pie como una montaña requiere un significado mucho más amplio. Se refiere a mantenerse firme e inmóvil como una montaña. Nuestros pies deben formar la base fuerte y estable de la montaña y nuestra coronilla será cima que se eleva majestuosa hacia el cielo.
Esta es mi reflexión sobre la razón por la que se eligió este nombre, por la esencia de la postura: el cuerpo permanece quieto, bien asentado en el suelo y tranquilo.
IMPORTANCIA DE TADASANA EN LA PRÁCTICA DE YOGA
La postura de la Montaña es una de las más básica e importantes del Hatha Yoga y de todos los estilos derivados(los que conocemos en occidente).
Todas las posturas de pie parten de Tadasana, por eso es clave aprender a realizarla correctamente. Durante la práctica y sobre todo en secuencias o Vinyasas (Laura nos explica muy bien qué son en su artículo) como por ejemplo el archiconocido «Saludo al Sol o Surya Namaskara», se utiliza como punto de encuentro. Esto quiere decir que se usa como un lugar de ida y vuelta entre asanas; o para que se entienda mejor: comenzamos la vinyasa en Tadasana y también la terminamos en Tadasana.
Otra utilidad para la pose de la Montaña es que nos permite tomar unos instantes de autobservación, de cómo se siente el cuerpo después de la secuencia o de la postura anterior, de sentir la respiración, la energía fluyendo o el ritmo de tu corazón.
CÓMO HACER QUE TU TADASANA SEA PERFECTA
Este es el momento en el que os explico el paso a paso para ejecutar de forma correcta esta postura a la que nos dedicamos hoy, pero con algún truquillo personal que espero que os sirva.
Como he dicho antes, parece muy sencillo ponerse derecho y de pie, pero Tadasana es mucho más que eso. La sutileza de sus ajustes harán que sientas la diferencia, incluso permanecer de pie sin moverte puede ser mucho más intenso de lo que piensas. Es una asana en la que todo tu cuerpo está activo y alerta aunque en apariencia parezca dormido, como una montaña.
Tadasana paso a paso
- Colócate al principio de la esterilla. La distancia entre tus pies puede ser juntos o ligeramente separados. Para que
tu base sea estable y tus pies se anclen a la tierra imagina un triángulo en la planta de tu pie. Apoya primero tu talón, luego la base del dedo gordo y por último la base del dedo meñique. Siente el peso distribuido entre estos 3 vértices del triángulo imaginario. Haz lo mismo con el otro pie.
- Intenta separar los dedos de tus pies entre sí y agarrar las yemas de los dedos a la colchoneta como si fueran ventosas. En este punto puedes sentir el máximo contacto de la planta del pie en el suelo o la esterilla.
- Balancea el peso sobre el pie derecho, sobre el izquierdo, hacia los dedos de los pies y hacia los talones. Busca tu centro para finalmente repartirlo uniformemente en ambos pies.
- Activa los músculos de tus piernas e intenta que tus rodillas no estén bloqueadas sino que estén móviles y flexibles. Los muslos hacen una ligera rotación interna, activa el suelo pélvico o Mulabandha para mantener esta rotación.
- Activa tu abdomen con la pelvis en ligera anteversión para no arquear la espalda y proteger la zona lumbar. Yo les suelo decir a mis alumnos que es como ponernos una «braga-faja» que nos sujeta toda la zona pélvica para mantener esa sensación de activación.
- Lleva tus hombros suavemente abajo y atrás al tiempo que mantienes tu pecho abierto. Otra visualización que suelo utilizar es imaginar que en el centro de nuestro pecho, en el esternón, tenemos un foco y queremos iluminar el techo con ese foco todo el tiempo durante la práctica.
- Alarga la columna desde el coxis hasta la coronilla y la barbilla ligeramente cerca del pecho. Asegúrate de no elevar tus hombros, debes estar relajado.
- Los brazos se colocan a los lados del cuerpo y ligeramente separados. Las palmas de las manos miran hacia delante y los dedos también están estirados un poco separados entre sí, activos y se dirigen hacia el suelo.
- La barbilla está paralela al suelo o ligeramente hacia el pecho para estirar el cuello por detrás. La coronilla se dirige hacia el cielo.
Enfoque en la pose de la Montaña
El enfoque o Drishti de Tadasana está orientado hacia un alargamiento voluntario de la columna vertebral al sentir dos fuerzas opuestas:
- 1. La base de la columna hacia la tierra por la posición de la pelvis, la fuerza de la piernas y el enraizamiento de tus pies.
- 2. La parte media y alta de la columna y la cabeza hacia el cielo por la apertura del pecho y el alargamiento del cuello por detrás.
En esta postura te sentirás firme y fuerte , a la vez que ligero. Podrás sentir como en cada respiración se van creando espacios en tu cuerpo por donde pueda fluir mejor la energía.
BENEFÍCIOS DE TADASANA
Que la postura de la montaña sea de poca dificultad no significa que no nos aporte beneficios, al contrario, nos ofrece bastantes.
• Corrige las malas posturas y nos ayuda a equilibrar nuestra columna.
• Alivia la tensión y mejora los dolores de espalda.
•Favorece y mejora nuestro equilibrio. Practicando esta postura aprendemos a repartir y balancear el peso de nuestro cuerpo, mejorando así nuestra estabilidad y equilibrio.
•Aumenta nuestra conciencia corporal y espacial debido a los ajustes sutiles y minuciosos que requiere.
•Ayuda a recuperarnos. Hacer Tadasana en medio de una secuencia intensa nos permite tomar tiempo para recuperar nuestra respiración y relajar los músculos
•Nos mantiene concentrados. La práctica de la Montaña entre asanas nos hace volver a nuestro centro, a atender lo que ocurre en nuestro interior. Es como una llamada de atención o recordatorio a buscar la introspección. Este aspecto es lo que marcaría la diferencia entre Tadasana y Samsthiti. Samasthiti es igual que Tadasana en el aspecto físico y postural pero con esa llamada interior a tomar de nuevo conciencia.
•Retrasa los efectos degenerativos del envejecimiento en columna, piernas y pies.
VARIANTES DE LA POSTURA DE LA MONTAÑA
Como otras asanas, la postura de la montaña también cuenta con algunas variantes también sencillas.

Samasthiti con manos en oración
- SAMASTHITI: Como ya he explicado más arriba la postura es igual a Tadasana, lo único que cambia es la intención. En ocasiones se realiza con manos en «Antjali Mudra» u oración.
- URDHVA HASTASANA: «Hasta» significa «mano» y «Urdhva» es «elevado hacia arriba». Así, Urdhva Hastasana es igual a Tadasana con los brazos elevados. Puedes dejar las manos paralelas o juntar tus palmas. En este caso nos ayuda a largar el tronco, los brazos y los costados.
Urdhva Hastasana
Nunca dejes de practicar ninguna postura de yoga, aunque te parezca la más simple porque, como has podido ver con Tadasana, seguro tienen mucho que ofrecer.
Quieres mantenerte con la cabeza, pero ni siquiera sabes mantenerte sobre tus pies.
BSK IYENGAR
Y como digo siempre lo más importante es que lo pongas en práctica, así que también he grabado este vídeo-tutorial con el paso a paso que puedes encontrar en mi canal «SOY YOGA»
https://youtu.be/lIKi7d2f28E
Espero que te sirva de ayuda. Nos vemos en la esterilla!!
GRACIAS. NAMASTÉ