Casi todos los practicantes de yoga conocen y practican el Saludo al Sol en sus clases. Pero muchos no saben que también existe un Saludo a la Luna o Chandra Namaskar. Consiste, al igual que Suriya Namaskar (Saludo al Sol), en una serie dinámica de asanas que de forma organizada nos invitan a la relajación, física, mental y emocional.
Tal vez ya lo sabias, pero si tienes curiosidad por conocer un poco más, hoy estás de suerte! Sigue leyendo y aprenderás cómo podemos beneficiarnos de la maravillosa energía que nos proporciona la Luna.
ORIGEN Y FUNCIÓN DEL SALUDO A LA LUNA
El origen de esta secuencia proviene del Hatha Yoga, donde si descomponemos la palabra «Hatha» descubrimos que:
-HA = SOL -THA = LUNA
Según esta escuela de yoga en cada uno de nosotros existen ambas energías, la del Sol y la de la Luna, y debería existir un equilibrio entre ellas. La energía solar es calor, actividad y se orienta hacia fuera; mientras que la energía lunar es frío, receptividad y se dirige hacia dentro (nuestro interior).
La razón por la que es más conocido el Saludo al Sol que el Saludo a Luna es que en general la sociedad (en occidente) tiende a poner más énfasis en la actividad, a entrar más en calor, a trabajar más el exterior para tener un buen estado físico. Pero el Hatha Yoga nos dice que no debemos olvidar buscar el equilibrio entre «lo de dentro» y «lo de fuera». Así podemos trabajar nuestra parte lunar-interna mediante la práctica del Saludo a la Luna o Chandra Namaskar.

Chandra y Surya
DIFERENCIAS ENTRE SALUDO AL SOL Y SALUDO A LA LUNA
Mas que diferencias, yo diría que son dos secuencias complementarias. Como ya hemos visto más arriba tienen finalidades diferentes que se pueden combinar para lograr el balance entre las dos energías.
- El Saludo al Sol hace que calentemos nuestro cuerpo y mente y nos llena de energía activa.
- El Saludo a la Luna tiene el efecto contrario, refresca y calma el cuerpo y mente para regenerar y restaurar la energía.
¿Cuándo practicar el Saludo a la Luna o Chandra Namskar?
Se suele recomendar practicar Surya Nmaskar o Saludo al Sol en las primeras horas del día para ayudar a despertar el cuerpo, pero también puedes hacer esta serie en otros momentos el día en que sientas que necesitas un «chute» de energía.
Pues igual ocurre con el Saludo a la Luna, sería más indicado en la tarde-noche para acompañar al cuerpo a relajarse y calmarse, pero también puedes practicarla en cualquier momento que el cuerpo te pida «bajar revoluciones».
Como ves, en yoga, no se trata de seguir la teoría al pie de la letra, sino de seguir tu propia intuición y los ritmos que tu cuerpo va marcando.
Pero si quieres aprovechar al máximo la energía de la luna te recomiendo que la practiques durante las fases de luena nueva y luna llena. Estos días el influjo de la Luna en nosotros es más potente.
SECUENCIA CHANDRA NAMASKAR
Esta serie de posturas siguen un orden determinado para crear un flujo de movimiento hacia dentro. Al igual que en el Saludo al Sol, las asanas van conectadas, el final de una postura es el inicio de la siguiente. También debe haber una sincronización con el ritmo de respiración, inhala en una asana y exhala en la que sigue.
Al igual que con Suriya Namaskar, ocurre que hay mucha variedad de Saludos a la Luna. Si te das una vuelta por internet verás que las secuencias cambian de un sitio a otro. La razón es porque el Saludo al Sol se creó en el siglo XX y se hizo muy famosa y entonces decidieron crear una también para la Luna.
Yo he elegido esta versión en la que cada asana corresponde con una de las fases de la Luna, conforme crece y decrece, resultando muy armoniosa y relajante. Espero que te guste
Sigue el sentido de las agujas del reloj comenzando a las 12 en punto. Se comienza siempre hacia el mismo lado y no es necesario repetir porque es simétrica, con una vuelta completa se trabaja ambos lados derecho e izquierdo.
Te lo muestro en esta ilustración donde se pueden ver todas las asanas que componen la secuencia circular de Chandra Namaskar y más abajo te detallo cada una de ellas.
- URDHA HASTASANA o MONTAÑA EXTENDIDA: Inhala elevando los brazos, junta tus manos y estira tu torso y columna. Pies juntos o ligeramente separados.
- CHANDRASANA o MEDIA LUNA DERECHA: Exhala estirando el torso y déjalo caer lateralmente a la derecha.
- URDHA HASTASANA o MONTAÑA EXTENDIDA: Inhala y vuelve al centro con el tronco. Continúa con los brazos pegados a tus orejas.
- CHANDRASANA o MEDIA LUNA IZQUIERDA: Exhala y deja caer el tronco hacia el lado izquierdo.
- URDHA HASTASANA o MONTAÑA EXTENDIDA: Inhala volviendo de nuevo a la posición inicial.
- UTKATA KONASANA o POSTURA DE LA DIOSA: Exhala y separa las piernas y los pies hacia fuera, baja la pelvis flexionando tus rodillas. Abre el pecho con tus brazos en «cactus».
- UTHITTA TADASANA o POSICIÓN DE ESTRELLA: Inhala y estira brazos en cruz y piernas separadas.
- UTHITTA TRIKONASANA o POSTURA DEL TRIÁNGULO A LA DERECHA: Exhala girando el pie izquierdo hacia dentro y bajando la mano derecha a la espinilla o tobillo derecho, sube el brazo izquierdo arriba abriendo bien el pecho.
- PARSVOTANASANA o PIRÁMIDE: Inhalando baja el brazo izquierdo y exhalando coloca ambas manos a los lados del pie derecho o sobre el muslo o rodilla, intenta no encorvar la espalda.
- ANJANEYASANA o LUNA CRECIENTE A LA DERECHA: Inhalando flexiona la rodilla derecha 90º y estira la pierna izquierda atrás tocando el suelo. Baja la pelvis y sube brazos arriba.
- MALASANA o POSTURA DE LA GUIRNALDA: Exhalando gira tu cuerpo hacia la izquierda colocándote en cuclillas con los pies y rodillas separadas. Baja tu coxis cerca del suelo y alarga la columna. Puedes presionar tus rodillas con tus codos para abrir un poco más tus caderas.
A continuación repite todas las posturas en sentido inverso (desde Malasana giras hacia Anjaneyasana izquierda) ahora le toca el turno al lado izquierdo . Terminarás en la primera postura Urdha Hastasana en el centro de tu esterilla completando así el movimiento circular de las fases lunares.
Te dejo a continuación un vídeo con el paso a paso de la secuencia
Si te ha gustado el vídeo y quieres ver la clase completa puedes encontrarla en mi canal de Youtube «SOY YOGA» . Pincha aquí para ir directo a la clase.
Antes de terminar un último consejo: enfócate en tu respiración, buscando que sea profunda y diafragmática. Trata de no realizar Respiración Ujjayi, que estimula el fuego interno. Intenta fluir de manera lenta, cada respiración con un movimiento. Es una secuencia muy relajante. Pruébala, te va a encantar.
GRACIAS. NAMASTÉ