La palabra “ayurveda” procede de las raíces sánscritas ayuh (vida) y vidya (saber), y se traduce literalmente como ciencia o sabiduría de la vida.
Es la medicina ancestral india, enfocada en curar y prevenir enfermedades. Sienta la base para un estilo de vida saludable.
El ayurveda actúa sobre el cuerpo, la mente y las emociones, factores que según la medicina india son determinantes en la aparición de enfermedades.
Se trata principalmente de una herramienta preventiva, trabajando las fórmulas necesarias para no enfermar.
Origen del Ayurveda. Los Vedas
El origen de las enseñanzas de esta ciencia de la vida se encuentra en los Vedas, concretamente en el Rig Veda.
Los Vedas son una recopilación de enseñanzas ancestrales llevada a cabo por sabios iluminados (rishis), que tenían una comprensión intuitiva de la fisiología y del funcionamiento integrado de mente-cuerpo-espíritu.
Sus fundamentos se exponen en varios tratados importantes:
- Los primeros escritos significativos sobre Ayurveda, Charaka Samhita, aparecieron en el primer milenio a.C.
- La segunda escritura, Sushruta Samhita, se originó un siglo después y trata de la cirugía ayurvédica.
- El tercer escrito ayurvédico más importante, Asthanga Hridayam, es una compilación de los dos anteriores documentos realizada en el siglo 7 d.C.
La enfermedad en Occidente vs La enfermedad en Oriente
En ayurveda la salud es un estado natural e inherente a la persona que vive armónicamente consigo mismas y con su entorno. La enfermedad es la manifestación de la pérdida de dicha armonía. El ayurveda se enfoca en la sanación del individuo, no en la enfermedad en sí.
Mientras que en occidente la medicina se encarga de “reparar” un daño en el cuerpo, en oriente, la visión es muy diferente. No sólo en ayurveda, también lo observamos en la medicina china y en otros sistemas filosóficos y de salud orientales. Allí no se concibe al cuerpo físico separado del cuerpo “sutil” o espiritual, se considera que el dolor físico a menudo es la somatización de un “dolor” emocional.
A diferencia de occidente, en oriente el objetivo principal de sus métodos es prevenir la enfermedad. Cuando hay un problema de salud no se quedan en paliar el síntoma, buscan el origen que lo causa y se enfocan en solucionarlo.
La salud más allá del cuerpo físico
La salud es algo más que la ausencia de enfermedad, en ayurveda la salud no es sólo un estado del cuerpo. Estamos continuamente interactuando con nuestro entorno, las estaciones, los cambios planetarios, las relaciones con los demás, todo nos afecta.
Mantenernos en equilibrio dentro de estas interacciones es la clave para una vida saludable. Alcanzar el equilibrio de todo nuestro ser: cuerpo, mente y espíritu.
Si hay un desequilibro, el primer paso es eliminar la causa del problema. Si dicho problema es externo al individuo el cuerpo es incapaz de curarse a sí mismo.
Una vez eliminada la causa de la irritación se reconstruye el equilibrio recurriendo a opuestos que balanceen (ej: frío para el ardor)
Principios del Ayurveda
Cada ser humano nace con una proporción única de doshas o humores (vata, pitta, kapha). La cantidad y la calidad de estas tres sustancias fluctúan en el cuerpo en función de las estaciones, la hora del día, la forma de vida, la dieta, las relaciones, las emociones y el entorno.
Desde su estado original, prakrti, se desvían vikrti, afectando a nuestra condición física y mental.
Las funciones de los 3 doshas están estrechamente vinculadas y son complementarias, conocer cómo se manifiesta y funciona cada uno nos permite identificar cuándo están en exceso o en equilibrio.
El origen de la enfermedad
En Ayurveda la vida resulta de la combinación de cuerpo (sarira), mente (manas), y espíritu (atman).
La enfermedad aparece cuando los dosas vata, pitta o kapha se desequilibran.
El comportamiento y las costumbres de las personas normalmente están determinadas por sus pasiones y deseos, es la mente la que insiste en su cumplimiento a pesar de que pueda suponer un desequilibrio o daño en el cuerpo físico. Es por esto que la mayoría de enfermedades tienen su origen en el plano mental y emocional antes de manifestarse en el plano físico del cuerpo. El desequilibrio mental y/o emocional se traduce en un desequilibrio de alguno de los doshas, vata, pitta o kapha, resultando en diferentes tipos de malestar.
Los 3 Doshas: Vata, Pitta, Kapha
Vata
Compuesto de aire y espacio, vata es seco, ligero, frío, sutil, ágil y claro.
Es el aire que mueve y dirige los procesos fisiológicos o el comportamiento. Se relaciona con el prana o energía vital.
Pitta
Compuesto de fuego y agua en proporción variable, pitta es caliente, móvil, aceitoso y picante.
Es el fuego que da calor y transforma las sustancias. Se asocia a jyoti, la luz o resplandor que aparece como resultado de la transformación y la conciencia.
Kapha
Compuesto de tierra y agua, kapha es pesado, denso, estático, húmedo y grueso.
Se relaciona con el agua corporal que conforma las secreciones y une los tejidos. Existe gracias a prema o el poder del amor que une todo.
Los 3 humores o fuerzas que gobiernan el organismo se corresponden con las tres energías básicas cósmicas.
Cada persona presenta una distribución diferente de los doshas, teniendo siempre uno o dos predominantes.
Conocer nuestros doshas predominantes así como su estado de equilibrio o desequilibrio nos permite idear un plan de vida personalizado. Dicho plan tiene como objetivo aumentar el dosha más disminuido para equilibrar los que están en exceso, y sacar el máximo potencial a nuestra configuración.
Rutinas del Ayurveda
El objetivo principal del ayurveda es mantener la salud, prevenir enfermedades y tratarlas en el caso de ser necesario. Para ello esta ciencia de la salud te propone ciertas rutinas:
- Aahara o alimentación según nuestra constitución.
- Nidra o sueño reparador.
- Dinacharya o rutina de yoga y meditación.
- Rutucharya o rutina estacional para adaptarnos a los cambios del clima.
- Sadvitta o rutina ética. Cómo nos comportamos con los demás y con nosotros mismos.
- Bramayarya o vida sexual estable, consciente y sin excesos.
Tratamientos del Ayurveda
Una vez realizado el diagnóstico, los remedios ayurvédicos se basan en:
- Modificaciones en la dieta
- Suplementos de hierbas ayurvédicas
- Procesos de limpieza
- Masajes terapéuticos con aceites esenciales
- Ajustes del estilo de vida: descanso, ejercicio, contacto con la naturaleza…
- Yoga, pranayama y meditación