Qué es el Mahabharata
El Mahabharata puede considerarse la mayor epopeya épica de la India, es la más antigua del mundo, el poema épico más largo de la historia.
Su nombre proviene del sánscrito: ‘maha’ (gran) y ‘bhārata’ (humanidad). Se suele traducir como ‘la gran historia del pueblo de India’.
Nos abre una ventana a la tradición y cultura hindú y a sus divinidades, ayudándonos a conocer y entender su visión del ser humano y de la vida.
Argumento
El argumento principal es la historia del enfrentamiento entre dos ramas de una gran familia: Los 5 hijos del rey Pandu (pandavas) y los 100 hijos del hermano de Pandu (kauravas).
La Bhagavad-gita y el Ramayana son dos grandes poemas sagrados del hinduismo que forman parte del Mahabharata y cuya importancia dentro de la obra es vital. En ellos se narran episodios de la vida de grandes guerreros en donde Krishna es la figura central del primero y Rama, la del segundo.
A través de multitud de historias paralelas que surgen del hilo principal, esta epopeya nos alecciona acerca de la implacabilidad del karma y de la importancia del dharma, los valores, la pérdida de estos, la vileza de las acciones humanas y la bondad de los dioses.
El enfrentamiento entre pandavas y kauravas
La actitud de Duryodhana y sus 99 hermanos, cegada por la ignorancia y la envidia, les lleva a buscar continuamente el sufrimiento de sus primos, a tratar de que no prosperen y a acabar definitivamente con los pandavas. Sin embargo, esto termina siendo su perdición, pues la gran guerra que desencadena lleva al aniquilamiento de los kauravas.
Karma y Dharma
Qué es el Karma
La palabra karma significa ‘acción’, y se refiere a nuestras acciones físicas, verbales y mentales.
De acuerdo con la ley del karma, cada acción positiva que hacemos genera un «mérito», mientras que cada acción negativa genera un «demérito o pecado», cuyos frutos cosechamos posteriormente ya sea con felicidad o infelicidad.
Qué es el Dharma
La palabra dharma en sánscrito significa ley o realidad. Entre los significados atribuidos a este término se encuentran: religión, ley natural, virtud, enseñanza, verdad, naturaleza, conducta correcta y aquello que sostiene o une algo. El término dharma se asocia con la verdad, con lo que se mantiene firme o sirve de apoyo. También puede relacionarse con las normas o leyes.
Karma y Dharma en el Mahabharata
Las acciones de las personas desencadenan una ola de consecuencias sin fin (karma). Estas consecuencias, que pueden ser positivas o negativas, no dependen de si la persona ha sido “buena” o “mala”. Eso es algo relativo, dependen más bien de si ha sido fiel a su dharma, a su deber moral, social y religioso.
Interrogantes sobre el karma y el destino
Dhritarashtra se pregunta, “Si nuestra estirpe está destinada a ser destruida, “¿Cómo puedo yo o cualquier otro evitarlo?
Lo mismo se pregunta Yudhistira cuando Vyasa le profetiza lo que está por venir,“¿Cómo podemos evitar lo que está destinado a suceder?
Yudhistira, a pesar de caer en la trampa de los dados, intenta con una paciencia infinita evitar el conflicto, aceptando sin rechistar los castigos injustos y desproporcionados a los que le someten a él, a su madre, a sus hermanos y a Draupadi.
Él dice “El enojo está en la raíz de cada acto de destrucción del mundo. No nos corresponde a nosotros estar enfadados ni actuar con furia, hago lo que me parece correcto porque es la única forma de hacerlo”.
Ante esta pasividad, Draupadi enfurece y le dice, “Quienes creen en el destino y quienes se dejan llevar son como los peores entre los hombres. El hombre debe decidir su rumbo y seguirlo con el instrumento de la inteligencia”.
Esta situación nos plantea el dilema de si el destino está decidido, si tenemos que aceptarlo con resignación y limitarnos a hacer “buenas acciones” por encima de todo, sean cuales sean las circunstancias. O si quizá esa pasividad nos esté alejando en realidad de nuestro dharma. ¿Cuáles son ahí las buenas acciones?
La gran enseñanza dhármica de la Bhagavad Gita
Este poema es un diálogo entre Krishna (el avatar del dios Vishnu) y el guerrero Arjuna, en la mañana previa a la gran batalla entre los Pandava y los Kaurava,
Arjuna no se siente capaz de enfrentarse a sus familiares y acabar con ellos. Krishna se transforma en Dios y habla con él, le alienta y le enfatiza la importancia de cumplir con su deber como guerrero. Dice, “Estos hombres que están frente a ti ya están muertos debido a su propio karma, tú serás sólo un instrumento de su destrucción”.
Arjuna termina aceptando matar a sus propios parientes, amigos y maestros en la batalla, ya que es su deber.
La Bhagavad Gita nos dice que cumplir con tu dharma no es una opción, es un deber. Incluso si eso te conduce a la muerte, es también lo que te va a acercar a la perfección, al Brahman.
Lecciones del Mahabharata
El Mahabharata nos enseña que las acciones no son buenas o malas por sí mismas. Una acción es válida o dhármica no por el hecho que sea buena o mala, porque hasta matar (dentro del contexto de la historia) puede ser dhármico, sino por el hecho de que la acción se realice sin apetencia de frutos y sin egoísmo.
Arjuna, después de la gran guerra, le recuerda a Yudhistira cuáles son los deberes, el dharma de un kshatriya y un rey. “Ni los ascetas pueden mantenerse vivos sin matar a alguna criatura. El retiro no es para los de tu casta. Tienes que gobernar el reino que ha llegado a tus manos, no te queda alternativa”.
Krishna a su vez dice “Olvídate a ti mismo y a tus sentimientos y actúa por el bien de quienes han atravesado tanto sufrimiento por obedecer tus órdenes”.
Si la acción se hace sin sentido del yo, sin egoísmo, siguiendo tu dharma, tu propósito vital, entonces eso te hace libre. Las acciones dhármicas no generan karma, rompen la cadena que liga una acción con la siguiente. Por tanto Karma y dharma están íntimamente conectados.