La palabra dharma es un término en sánscrito que proviene de la raíz dhri: aquello que sostiene, lo que mantiene unido, el eje, la viga maestra. Se le atribuyen significados como: deber, ley, código de conducta, virtud…
El Dharma Yoga, creado por el maestro Sri Dharma Mittra, es un sistema de Hatha-Raja Yoga, y como tal, está centrado en eldominio del cuerpo y de la mente. Aun así se le presta gran atención también a otras formas de yoga: karma, Bhakti, Jnana, Kriya, Japa y Laya. Es una práctica devocional que combina gran variedad de enseñanzas a fin de guiar a todos los estudiantes hacia la autorrealización.
Se estudian y practican los 8 pasos del yoga de Patanjali, dándole gran atención al seguimiento de los yamas y niyamas. Se le da especial importancia al respeto de Ahimsa, la no violencia ni física, ni verbal, ni mental hacia ningún ser.
Dharma Mittra
Carlos Augusto Vargason, conocido como Dharma Mittra, es uno de los maestros de yoga más reconocidos en la actualidad.
Nació en Brasil en 1939 (tiene 81 años), pero a los 26 años se trasladó a Nueva York donde comenzó a practicar yoga con Swami Kailashananda, alias Yogi Gupta.
Después de un aprendizaje intensivo de Ashtanga y Karma Yoga, fue aceptado e iniciado como un sannyasin, “el que renuncia al mundo con el fin de realizar a Dios”.
En 1967 comenzó a enseñar, y en 1975 fundó su centro de Yoga Dharma en Nueva York, donde a pesar de su edad aún sigue impartiendo clases todas las semanas.
Las clases de Dharma Mittra en nueva York suelen estar repletas de profesores de todo el mundo que asisten inspirados por esta leyenda del Yoga. La edad para él no es un obstáculo, en sus clases Dharma sigue realizando ajustes y mostrando posturas con gran destreza, no es raro verle realizando variantes de sirsasana e invitando a los estudiantes a probarlas.
Legado
Como una muestra de devoción a su maestro, en 1984 realizó el famoso “Master Yoga Chart” que podemos ver expuesto en muchos ashrams y centros de yoga de todo el mundo.
En él aparece realizando 908 posturas de yoga, algunas tan complejas que se dice que para realizarlas tuvo que ayunar 30 días.
También cabe destacar su libro “608 Yoga Poses” que aún sirve de inspiración y herramienta de aprendizaje para estudiantes y profesores.
A Dharma se le atribuye también el invento de la yoga wheel y su uso en la práctica, aportando numerosos beneficios.
Pese a su gran destreza en la práctica de asanas Dharma siempre recalca que los asanas y la parte física del yoga no es lo fundamental, sino el conectar con el aspecto interno y divino de cada uno. Las posturas son sólo el camino hacia el conocimiento interior.
Cómo es una clase de Dharma Yoga:
Maha Sadhana
Dharma Mittra en su centro de Nueva York suele impartir clases de Maha Sadhana, donde toda la familia de yoguis reunida ese día se une para celebrar de forma devocional a través del canto del Om así como otros mantras. Se practican Kriyas, Pranayama y asanas, a menudo acompañados por el sonido del kirtan.
Yoga Nidra
Son frecuentes las clases de Hatha Raja Yoga en las que después de la práctica de asanas se hace una sesión de yoga nidra. Estas clases son por tanto mucho más largas de lo habitual.
Asanas
Se suele comenzar la práctica de asanas con la secuencia Shiva Namaskara, o saludo a Shiva que estira y tonifica el cuerpo y activa nuestra energía interna.
Después de este “calentamiento” el profesor guía a los alumnos a través de cuatro secuencias en las que se enlazan unos movimientos con otros. Estas secuencias se van decidiendo en función de la energía del grupo, teniendo gran libertad a la hora de elegir las posturas.
A mitad de la práctica se suelen incluir posturas invertidas. Son bastante frecuentes también las extensiones de columna.
Las 6 posturas madre del Yoga
Dharma Mittra considera que hay 6 posturas que constituyen los fundamentos para una práctica equilibrada de hatha yoga. Estos asanas se pueden practicar con distintas variantes:
Padmasana:
Padma quiere decir “loto”, por tanto padmasana significa “postura del loto” es la posición a clásica adoptada para practicar pranayama y meditación. Requiere gran flexibilidad en las caderas, por ello para muchas personas es una de las más difíciles de dominar. Una vez conseguida, es de las más relajantes. No se debe practicar si tienes alguna lesión en la rodilla o en el tobillo.
Paschimottanasana:
Paschima “espalda”, uttana “extendida”. En Paschimottanasana, también conocida como postura de la Pinza sentada, estiramos toda la parte posterior del cuerpo. Es considerada como una de las posturas de yoga más importantes y guía todas las flexiones hacia delante. Es importante que la flexión comience en las caderas y mantengamos la espalda larga, sin sacar chepa ni crear tensión. La respiración se mantiene larga, profunda y regular. Paschimottanasana nos conecta con la tierra y nos invita a la introspección, a mirar hacia dentro.
Bhujangasana:
Bhujanga quiere decir “cobra”, Bhujangasana significa por tanto “Postura de la cobra”. Su nombre se debe al parecido de la posición de cuerpo con el de una cobra levantando la cabeza majestuosamente.En este asana extendemos la columna y abrimos el pecho. Si bien se ha de repartir el arco por toda la columna, éste es especialmente intenso en la zona lumbar. Una buena postura para compensar y descansar después de hacer la cobra es balasana, la postura del niño.
Bhujangasana guía todas las extensiones de columna.
Sirsasana:
El equilibrio sobre la cabeza. Los libros antiguos consideran esta inversión el rey de todas las asanas por ser una de las posturas más beneficiosas a nivel físico, mental y energético.
Aporta serenidad, confianza y equilibrio físico y mental en hacer circular sangre oxigenada a través de las células cerebrales. Nutre las glándulas pituitaria y pineal. Estimula las habilidades mentales, la fuerza del pensamiento. Ayuda a poder mirar las cosas desde otro ángulo.
No es recomendable si tienes lesiones de cuello.
Sarvangasana:
Sarva = “completo”, anga = “cuerpo”. Sarvangasana. S econoce como «postura de la vela» o equilibrio sobre los hombros y se considera a su vez la reina de las posturas. Es también una postura invertida donde se invierte el flujo de sangre y aumenta el riego a la cara y el cerebro. Favorece el retorno de la sangre al corazón, y descarga las piernas de forma muy gratificante.
Favorece el sistema endocrino y beneficia especialmente las glándulas tiroides y paratiroides. Aporta sensación de calma.
Como contrapostura se recomienza matsyasana, el pez.
Ardha Matsyendrasana:
Torsión lateral.
La postura Matsyendrasana es una de las pocas que llevan el nombre del yogui que la inventó, el Rishi Matsyendra. La postura original es muy difícil, por lo cual se suele enseñar la media postura (ardha= media en sánscrito).Consiste en una torsión sentado desde la base de la columna hasta las cervicales.
Masajea, estimula y mejora la oxigenación de los órganos internos y flexibiliza y fortalece la musculatura de la columna.
Es la postura madre que guía todas las torsiones de la columna.