Nos volvemos a poner en plan filosófico, si en el fondo yo sé que os encanta, verdad? (jeje). Hoy hablamos de los tres Gunas o cualidades de la naturaleza y su relación con el yoga. No te preocupes si nunca has oído esta palabra o te suena a chino, a mi también me pasó. Voy a intentar hacerlo lo más fácil y ameno que pueda, ok?. Vamos allá!
¿QUÉ ES UN GUNA?
Guna es una palabra sánscrita que significa «hebra o fibra». Se refiere a que los gunas están entretejidos (como los hilos de la ropa) para formar el Universo o Naturaleza. Aunque ésta es la traducción literal, es más común referirse a los gunas como atributo o cualidad. La teoría de los gunas explica de qué está hecho el Universo y cómo se manifiesta como mente y materia.
Hagamos un breve repaso a la Filosofía para entender bien esto. La antigua escuela de filosofía india conocida como Samkhya divide la realidad en dos categorías:
- PURUSHA: el sujeto, el Ser, la conciencia.
- PRAKRITI: Universo objetivo (psicológico o material), todo lo que puede ser conocido, la naturaleza.
Prakriti-Naturaleza consiste en tres fuerzas fundamentales conocidas como los Gunas: Sattva, Rajas y Tamas. Estas fuerzas se equilibran entre sí y formando el Universo. Así todo lo que puede conocerse en el mundo(tangible e intangible) es una manifestación de los gunas.
¿Para qué sirven los Gunas?
Guna es la cualidad más sutil de la naturaleza y existe en todos los seres (animados e inanimados) en diferentes grados de concentración tanto en el plano físico, mental y emocional. Esto quiere decir que los gunas están presentes desde fenómenos naturales hasta comportamientos, actitudes y emociones.
Todas las cosas y todos los seres poseemos los tres gunas. Se complementan y uno no puede existir sin el otro. Pero siempre habrá un guna o cualidad que predomina por encima de los otros dos y eso determina cómo pensamos, cómo actuamos, hasta incluso cómo comemos.
Esta teoría de los gunas también es muy utilizada en el Ayurveda (medicina y alimentación india) como sistema de diagnóstico y tratamiento dietético. Según esta disciplina existen alimentos sáttvicos, tamásicos y rajásicos y se utilizan para equilibrar el que predomina más en el paciente en cuestión.
LOS TRES GUNAS O CUALIDADES DE LA NATURALEZA
La naturaleza es el estado en que los tres gunas existen en equilibrio: Sattva, Rajas y Tamas.
Vamos a explicar cada uno de los gunas por separado y veréis como se entiende mejor.
Satvva: pureza, luz y armonía
Son características sátvicas la alegría, la fuerza, el valor moral, y espiritual. La persona que realiza acciones sátvicas puede llegar a alcanzar Samadhi (liberación).
Las personas sátvicas poseen serenidad, autocontrol, honradez y devoción. Sus pensamientos son puros, sin malicia y su mente se dirige hacia dentro, hacia el Yo.
Cuando Sattva es el guna predominante se realizan buenas acciones: caridad(dar sin esperar recibir), compasión y sabiduría. Un ejemplo de personas con gran predominancia sátvica son los grandes sabios, maestros espirituales e iluminados.
Rajas: pasión, movimiento e intranquilidad.
El deseo es el mayor enemigo del hombre en esta Tierra.
El deseo proviene de Rajas y es la causa de todas las acciones incorrectas. La persona rajásica nunca está satisfecha, desea cosas nuevas todo el tiempo, es inquieta y codiciosa y pierde el entendimiento. Embriagada por el orgullo y la riqueza, persigue el poder, no posee paz mental, se aferra a la acción y sus resultados.
Cuando rajas predomina se realizan acciones virtuosas y viciosas. Es rajásica la persona que hace un regalo con la intención de recibir algo a cambio, buscando una recompensa y no lo consigue se siente triste o se enfada. El fruto de rajas es el dolor.
Como ejemplo de personas con predominio de rajas podemos nombrar a grandes reyes o poderosos guerreros de la historia.
Tamas: oscuridad e inercia.
Tamas es la fuerza esclavizante de la pereza y las malas acciones.
Produce ignorancia y bloqueo de los sentidos o la intuición. La persona tamásica actúa por instinto, obligado por las necesidades del cuerpo. No le gusta el trabajo, le encanta ir por el camino equivocado y olvida todo.
Sus acciones son burdas y brutales, no realiza los deberes obligatorios, carece de sentido del equilibrio o proporción y está aturdido. Cuando predomina Tamas se realizan acciones perversas y con malicia.
Una persona tamásica no da o entrega con buena fe, lo hace para ofender y para faltar al respeto. No tiene humildad y jamás se inclina o hace reverencia ante nadie. Las acciones tamásicas perjudican a los demás.
El entretenimiento tamásico es tóxico y carente de sentido, así pues son personas que tienden a las adiciones y al consumo de excitantes y sustancias tóxicas como drogas o alcohol.

Los tres gunas representados en dioses hindús.
Los tres gunas interactúan constantemente sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, observa estas frases comunes: «un placer inocente»(rajas combinado con sattva) o «una fuerte adicción» (rajas combinado con tamas). Me sigues?.
Para explicar estas tres cualidades de la naturaleza he extraído información y algunas frases del Baghavad Gita, uno de los textos sagrados hinduístas más importantes.
LOS GUNAS EN YOGA
Si comienzas a observar cómo influyen los gunas en el mundo que nos rodea y aprendes a reconocer las sensaciones que provocan te darás cuenta de su presencia permanente en todas las cosas. Por ejemplo, en los supermercados suelen exponer los productos rajásicos (chocolate, golosinas…) a lado de las cajas para que sientas el impulso y la tentación de comprarlos aún sabiendo que nos hacen bien.
Ya Patanjali habló en sus Yoga Sutras de cómo el practicante de Yoga puede trascender los apegos y equilibrar los gunas.
Lo interesante es que también sobre la esterilla de yoga podemos explorar la presencia de los gunas. Según predomine en ti uno de los tres así será tu actitud durante la práctica.
Si un día te sientes pesado, perezoso y con desgana tu práctica tendrá una tendencia tamásica. Habrá falta de atención, tu mente estará soñando en otra parte, tu espalda y hombros se encorvan, etc…
Otro día te comparas con el compañero de al lado y te esfuerzas mucho en tus posturas. Si predomina Rajas eres más competitivo y lucharás dolorosamente en tus asanas para llegar al máximo haciendo que pierdas concentración y alineación.. Tu mente se preocupa y se frustra.
Imagina ahora que otro día vas a clase con más calma, siguiendo las indicaciones del profesor y la atención hacia adentro. Si tu estado es más sátvico las asanas son más estables. mayor conciencia en la respiración y la sensación de satisfacción contigo mismo te llena.
Por supuesto esto también es aplicable a todos los ámbitos de la vida diaria (familia, trabajo, relaciones personales…) y no sólo a una clase de yoga.
En resumen, identificar los aspectos sátvicos, rajásicos o tamásicos en ti es un método infalible para el autoconocimiento y avanzar en tu práctica y en la vida.
Espero que esta información te haya sido útil y si te surgen dudas puedes hacérmelas llegar a través de un comentario. GRACIAS. NAMASTÉ