Quizás te suene el nombre de este músculo o quizás te suene a chino. Lo conozcas o no, hoy quiero hablarte del Psoas en Yoga, cuál es su importancia y cómo nos afecta a nuestra salud física y emocional. Te estarás preguntando cómo un músculo puede afectar a nuestras emociones. Pues para averiguarlo tendrás que leer el artículo hasta el final, sólo te adelanto que el Psoas se conoce como «el músculo del alma» .
ANATOMÍA DEL PSOAS
Veamos primero dónde se localiza este músculo y qué funciones desempeña. Sé que a veces la anatomía y la biomecánica pueden resultar tediosas, pero en yoga son indispensables. Intentaré explicarlo de manera sencilla y sin muchos tecnicismos para que todo el mundo lo entienda.

Imagen anatómica del Psoas Ilíaco
Generalmente hablaremos del Psoas Ilíaco como un conjunto pero se compone de dos músculos: el Psoas y el Ilíaco.
- PSOAS: sale de la última vértebra dorsal (D12) a ambos lados de la columna.
- IÍACO: sale del hueso sacro.
Ambos músculos descienden a través del abdomen y la pelvis para conectarse con el hueso Fémur. Así podemos decir que el Psoas Ilíaco une nuestra columna con las piernas. Es el músculo más profundo del cuerpo humano y es el responsable de nuestra estabilidad.
Funciones biomecánicas del Psoas.
• El Psoas funciona como importante flexor de las caderas y rotador externo del fémur
• Es el único músculo que conecta la columna vertebral con las piernas, el responsable de mantenernos de pie y permite que podamos levantar las piernas para caminar.
• Trabaja como un puente que transmite la carga del peso del torso hacia las piernas y al contrario, por tanto realiza una función compensatoria permitiendo el flujo de energía en ambas direcciones.
• Tiene función de soporte interno para el abdomen, en el que se asientan algunos órganos vitales de esta zona.

Conexión del psoas con el diafragma
• Actúa en conjunto con el diafragma haciendo que los movimientos del cuerpo se sincronicen con los movimientos respiratorios. Entre estos dos movimiento se masajea la columna, los órganos, nervios del tronco y estimula el movimiento de fluidos por todo el cuerpo, como si fuese una bomba hidráulica.
• Principal responsable del movimiento de la espalda, caderas y pelvis. Define la curvatura natural de la columna y controla la posición de la pelvis. Estos dos elementos son esenciales para mantener una buena higiene postural.
• Está considerado como el gran estabilizador central y es fundamental casi para cualquier movimiento de nuestro cuerpo (andar, montar en bici, permanecer de pie, correr….).
EL MÚSCULO DEL ALMA
Se dice que el Psoas es el músculo del alma porque se le conoce como un «órgano de percepción», a través del cual se manifiesta nuestro «cerebro reptiliano» encargado de nuestra fuerza de supervivencia. Si qyuieres saber un poco más acerca de estas peculiaridades del Psoas te recomiendo el libro «The Psoas Book» de Liz Koch.

Liz Koch y su libro
En este tratado Koch explica cómo influye el Psoas en Yoga, cuál es su importancia. El Psoas es el mensajero del Sistema Nervioso Central y recibe y transmite nuestras emociones. Al estar conectado con el diafragma a través de fascias o tejido conjuntivo se ve afectado con nuestros cambios respiratorios o cuando sentimos miedo o un sobresalto (las famosas «mariposas en el estómago»).
El Psoas en Yoga. Cuál es su importancia en nuestras emociones.
La sociedad en la que vivimos hace que nuestro estilo de vida sea acelerado y estresante. El stress genera adrenalina que hace que nuestro Psoas automáticamente se tense. Se prepara para entrar en acción y que podamos correr o encogernos para protegernos. Esto es porque nuestro cuerpo percibe el stress como una amenaza física, cree que estamos en peligro y se prepara por si en algún momento tenemos que luchar o salir corriendo. Qué curioso, verdad? El problema es que cuando esta situación estresante se prolonga en el tiempo esta reacción de tensión en el Psoas se vuelve crónica. El músculo Psoas comienza a acortarse y endurecerse generando problemas en distintas funciones de nuestro organismo.
Consecuencias del acortamiento del Psoas
- Cambios a nivel postural
- Dolores de espalda, ciática, sacralgias, lumbago, escoliosis, hiperlordosis
- Dolor en caderas y rodillas.
- Menstruaciones dolorosas.
- Problemas digestivos.
- Tensión abdominal y compresión en los órganos.
- Dificultades respiratorias ( por su relación con el diafragma)
Este acortamiento suele agravarse por situaciones o movimientos que realizamos en nuestro día a día. Así ,suelen sufrir estos síntomas personas que permanecen sentados muchas horas al día (estudiantes, oficinistas, conductores…), personas sedentarias y también deportistas como corredores, ciclistas o futbolistas, por la flexión constante.
EL PSOAS EN YOGA. CUÁL ES SU IMPORTANCIA
Muchas de las personas que comienzan a practicar yoga no saben qué es el Psoas ni dónde se sitúa. Comienzan a tener conciencia de él cuando observan la rigidez de su cuerpo o por qué no pueden llevar la pierna hacia delante con facilidad (como en el Saludo al Sol) o respirar tranquilamente en Virabhadrasana o la pose del Guerrero.
Si te has sentido identificado con lo anterior te interesa seguir leyendo. Ya has dado el primer paso que es tomar conciencia del problema, Ahora hay que ponerse manos a la obra para darle solución. Como siempre lo más importante es practicar, practicar y practicar, pero conociendo qué asanas nos pueden ayudar a estirar el Psoas en Yoga. Cuál es su importancia creo que ya ha quedado más que claro.
Asanas para estirar el Psoas en Yoga
•ANJANEYASANA:
También llamada luna creciente. Coloca tu rodilla derecha flexionada 90º apoyando el talón justo debajo y la pierna izquierda estirada hacia atrás con la rodilla y el empeine izquierdos descansando en el suelo. Inhalando eleva los brazos estirados y exhalando deja el peso de tu pelvis hacia abajo y delante alargando el Psoas izquierdo. Si puedes arquear la espalda el estiramiento será más intenso. En Virabhadrasana I o Guerrero I el estiramiento es prácticamente igual, lo que cambia es que la pierna de atrás no descansa en el suelo sino que la rodilla está en aire.

Psoas en Virabhadrasana I

Anjaneyansana
• KAPOTASANA O POSTURA DE LA PALOMA:
Deja caer la pierna derecha flexionada hacia delante y estira la otra hacia detrás apoyando el empeine en la colchoneta. Coloca las manos en el suelo a ambos lados y alarga la espalda abriendo el pecho. Empuja con la cadera y cresta ilíaca izquierdas hacia el suelo, intentando que el peso del cuerpo no caiga todo hacia la derecha. Puedes quedarte ahí en Eka pada raja Kapotasana o para la pose completa doblar la rodilla izquierda y acercar el talón hacia el glúteo.

Eka pada raja Kapotasana

Kapotasana o Paloma
• URDVHA DHANURASANA O RUEDA:
Es una postura de intensa extensión de la columna y potente estiramiento de la musculatura anterior del cuerpo incluyendo el Psoas. Te dejo aquí el enlace a otro artículo es

Variante de Setu Bandhasana o el Puente con pierna elevada
pecífico para practicar esta postura. Si la rueda es una postura demasiado avanzada para ti puedes sustituirla por Setu Bandhasana (el Puente) o alguna de sus variantes.

Urdvha Dhanurasana o la Rueda
Esto es sólo un ejemplo de algunas asanas indicadas para estirar el músculo Psoas pero , por supuesto, existen muchísimas más. Si te apetece un ejemplo de práctica completa para el Psoas te dejo aquí esta clase de mi canal de Youtube.
Espero haberte ayudado a entender por qué es importante tener un Psoas relajado y liberado. La verdad que es sorprendente descubrir que puede afectar a casi todo nuestro cuerpo y funciones vitales, no te parece?
GRACIAS. NAMASTÉ