Hoy os traigo un tema muy interesante y curioso. ¿Sabias que Virabhadrasana o pose del Guerrero tiene su propia historia y mitología? Es una historia preciosa y valiosa que procede de la tradición hindhú y de ella surgió su nombre. ¿Quieres saber más sobre esta leyenda? Pues vamos a ello!!
SIGNIFICADO DE VIRABHADRASANA
Para empezar descompongamos la palabra en sánscrito para conocer su significado literal. «Vira-» significa «guerrero», » «bhadra-« significa «bueno,justo,amigo» y «-asana» quiere decir «postura», como ya todos sabemos verdad?. Pues bien, podemos decir que Virabhadrasana se traduce como postura del Guerrero justo o amigo (luego veremos por qué).
Esta simple definición se queda bastante corta o limitada sin conocer toda la historia. A mi, personalmente, me ayuda a inspirarme cuando estoy sobre la esterilla. Saber y conocer la leyenda de la postura que vas a realizar te ayuda a centrarte en lo que nos quiere transmitir. Emulando la posición y la intención de estos seres mitológicos durante la asana puedes interiorizar los valores que conlleva la historia de la asana que practicas.
VIRABHADRASANA O GUERRERO. HISTORIA Y MITOLOGÍA
La historia de Virabhadra es narrada en el poema épico «Kumarasabhava»o «El nacimiento de Kumara» (hijo de Shiva y Sati), por el poeta «Kalidasa».
La leyenda comienza en una historia de amor trágico con el casamiento de Shiva, el dios destructor , y Sati, la fuerza divina. Sati era la hija del poderoso rey Daksha, que reinaba por medio de normas y reglamentos y era un gran defensor de la sociedad tradicional.

Shiva y Sati
Shiva era todo lo contrario, se salía de la norma, llevaba jatars(rastas) y solía meditar en el cementerio con las cenizas de los muertos. Nunca asistía a eventos sociales y prefería aislarse en las montañas a meditar. Incluso la leyenda cuenta que llevaba con él una calavera.

Shiva, dios de la destrucción.
El rey Daksha no aprobaba a Shiva puesto que iba en contra de aquello en lo que él creía, de cómo veía el mundo y de la sociedad que él defendía. Aún así, Shiva y Sati se casaron y se fueron a vivir a «Bhoga», la ciudad del placer.
El rey organizó una gran fiesta, llamada «Yagna», a la que invitó a todo el mundo (dioses, criaturas mitológicas, etc) menos a su hija y a su yerno porque estaba furioso con ellos.

Daksha y Sati en el Yagna
-La tragedia
Sati estaba muy enfadada porque su padre no les había invitado a la fiesta pero aún así decidió presentarse allí y enfrentarse a él. Shiva prefirió no asistir y se quedó meditando. El rey Daksha no quiso recibir a su hija ni hablar con ella y cuando al fin accedió fue para ridiculizarla a ella y a su marido delante de sus invitados. La gente se reía y se burlaba de ella mientras su padre se mofaba de su esposo diciendo que era despreciable.
Sati enfureció de tal manera que decidió cortar toda relación que le uniera a su padre y le dijo:
Como tú me diste este cuerpo, ya no quiero estar asociada con él.
A continuación se sentó en medio del salón y se puso a meditar, entró en trance y por medio de ejercicios yoguis comenzó a incrementar su fuego interno (agni) hasta el punto que se prendió en llamas y murió.

Sati en llamas
-Cómo se creó Virabhadra
La noticia de la muerte de Sati llegó rápidamente a oídos de Shiva y este desató su furia arrancándose las ropas y los jatars (rastas de pelo largo). La leyenda cuenta que cogió una de estas rastas y la golpeó fuertemente contra la tierra y creando Virabhadra, su «héroe amigo».
Shiva le pidió al guerrero Virabhadra que acudiera al Yagna a vengar la muerte de su amada Sati.

Virabhadra venciendo al rey Daksha
-Muerte y destrucción
Al llegar Virabhadra al Yagna alzando dos espadas en sus brazos es la figura que representa Virabhadrasana I o Guerrero I

Virabhadrasana I o Guerrero I
A continuación se dirigió hacia el rey Daksha manteniendo la vista fija en él y amenzándolo con una de las espadas. Esta es la imagen de Virabhadrasana II o Guerrero II.

Virabhadrasana II o Guerrero II
Finalmente atacó al rey, su objetivo, cortándole la cabeza y matando después también a todos los presentes. El momento que Virabhadra se inclina y corta la cabeza del rey es la figura de Virabhadrasana III o Guerrero III.

Virabhadrasana III o Guerrero II
-Desenlace
Una vez cumplida la misión de Virabhadra, Shiva se presentó en la fiesta y absorbió al guerrero en él mismo. Quería disfrutar de su venganza, pero le ocurrió todo lo contrario. Al ver toda la destrucción y dolor que había generado sintió mucha pena y tristeza y su furia se tornó compasión.
Buscó el cuerpo decapitado de su suegro, el rey, y quiso devolverle la vida. Le colocó la cabeza del primer ser vivo que encontró, una cabra. El rey reconoció la bondad y pureza del corazón de Shiva y se inclinó ante él disolviendo la pena y remordimientos que sentía.

Daksha se inclina ante Shiva
Después Shiva recogió los restos de su esposa y se retiró al monte Kailash (montaña sagrada) a su vida de soledad y meditación. Posteriormente también revivió a Sati encarnándola en su segunda esposa Parvati.

Shiva recoge el cuerpo de Sati
Aprovecho para compartir aquí un vídeo que he creado en mi canal de Youtube «SOY YOGA» en el que os narro la historia con ilustraciones.
VIRABHAADRASANA O GUERRERO. METÁFORA DE LA HISTORIA Y MITOLOGÍA
Virabhadra no es sólo un guerrero sediento de sangre y venganza. En estas posturas no estamos celebrando la violencia de esta escena de destrucción. Esta asana representa las luces y sombras de todos los seres.
Según la tradición hindhú , Shiva representa el Ser Puro, Sati el corazón y Daksha el ego. Cuando el guerrero corta la cabeza al rey Daksha está luchando contra sí mismo, contra su propio ego. En esta historia el Ser Puro busca destruir al ego poniendo por delante el corazón.
Lo que realmente representa esa asana es el guerrero espiritual, la lucha diaria contra nuestro ego e ignorancia que son la fuente de nuestro sufrimiento.
Cuando el guerrero se prepara para la lucha, firme y fuerte para cumplir su misión, controla todo a su alrededor, está en permanente atención. Esta es la actitud que debemos tener al practicar estas asanas. Atención en no perder la alineación, presencia firme, fortaleza interna y seguridad para enfrentarnos a lo que nos presente la vida. Virabhadrasana nos enseña a mantener la estabilidad y el equilibrio interno y externo ante cualquier condición que vivamos.
Cuando practiques esta asana siente su fuerza y su voluntad para destruir a ese enemigo que te limita y te impide ver más allá.
Si te gustan los artículos sobre filosofía y mitología del yoga también puedes visitar otros artículos de la web como escrito por nuestra compañera Paloma titulado «El Mahabharata. Una lección sobre el Karma y el Dharma.»
GRACIAS. OM NAMAH SHIVAYA