Qué es el Yoga Nidra
El Yoga Nidra, también conocido como “yoga de los sueños”, es un estado hipnagógico de sueño con plena lucidez en el que la mente permanece en la frontera entre la vigilia y el sueño. La consciencia se mantiene operando en ambos niveles pero no se asocia con ninguno de ellos. En ese nivel conseguimos un máximo rendimiento de nuestra mente, conectamos con el subconsciente y el inconsciente y navegamos por nuestro mundo interior. Podemos observar recuerdos, miedos, apegos, conflictos internos y una vez que les prestamos atención, nos abrimos a la oportunidad de enfrentarnos a ellos, limpiarlos y encontrar soluciones.
Su origen
El Yoga Nidra tiene su origen en la India, Nidra significa sueño en sánscrito. Proviene de una técnica de relajación muy antigua conocida como Nyasa.
Nyasa era una poderosa práctica tántrica utilizada para alcanzar una relajación profunda que fue posteriormente adaptada por Swami Satyananda Saraswati. En la década de los 60 él actualizó el método y lo simplificó, le quitó las complicaciones ritualistas para adaptarlo a nuestro tiempo y hacerlo más comprensible y asequible a todos los que quisieran practicarlo.
Swami Satyananda Saraswati ha sido reconocido internacionalmente por sus investigaciones científicas sobre el yoga y la salud, llegando a inspirar la primera universidad de yoga del mundo, Bihar Yoga Bharati de Munger (India)
Cómo funciona
Actualmente, numerosas investigaciones en el ámbito de la neurociencia avalan los efectos psicofísicos sanadores alcanzados en estados hipnagógicos semejantes al del Yoga Nidra.
A medida que vamos entrando en el estado de relajación, la conciencia se desapega de los estímulos externos y es ahí cuando nuestros pensamientos se vuelven poderosos.
Podemos acceder a memorias e impresiones del inconsciente (samskaras) a través de visualizaciones propuestas e imágenes simbólicas.
Una vez que lo inconsciente se vuelve consciente, podemos trabajar sobre ello. Ése es el objetivo del sankalpa, una frase positiva que sembramos en nuestro interior con un propósito concreto en función de nuestras necesidades e intenciones: descubrir nuestro potencial, cambiar hábitos, eliminar adicciones y fobias, potenciar talentos innatos, reestructurar la mente, estimular el aprendizaje, la memorización, sanar desequilibrios, etc. Es una herramienta ideal para la reprogramación mental y para el desarrollo personal que puede ayudarnos incluso a descubrir nuestro propósito en la vida.
El viaje interior
Además el Yoga Nidra es uno de los métodos más efectivos para llegar al silencio interior (Antar mouna), a la calma mental.
El viaje a través de nuestro inconsciente requiere paciencia, constancia y valentía. Hay que atreverse a mirar hacia dentro, hacia nuestras propias sombras, con gran amor y compasión hacia uno mismo.
Descubrimos y exploramos así todos nuestros espacios, nuestros procesos y, sobre todo, ese lugar central que siempre está en calma, silencioso, acogedor. Sembramos en nuestro yo interior un mensaje de fuerza, de amor, de intención de vida.
Como es muy difícil mantenerse en este estado, habrá momentos en los que la consciencia se dirigirá hacia el exterior a través de los sentidos y nos despertaremos, y otros en los que se desplazará hacia el sueño y nos dormiremos. Con la práctica, la consciencia suele estabilizarse en el nivel de “Nidra”, de “sueño consciente”
Cómo practicar el Yoga Nidra
Busca un buen guía
Lo más recomendable es practicarlo siguiendo la guía de un profesor, o la voz de una grabación. Si ya tienes práctica puedes practicarlo sólo, siendo tú mismo quién te guíe intuitivamente, pero es más fácil quedarse dormido, o por el contrario mantenerte demasiado consciente y mental.
Asegúrate un espacio confortable
Es recomendable realizar la práctica en un espacio que nos resulte agradable, a buena temperatura, bien ventilado, que no haya corrientes de aire y que podamos mantenerlo en penumbra. Si no es posible reducir la luz del entorno puedes colocarte un antifaz o pañuelo sobre los ojos.
Busca la máxima comodidad
En cuanto pensamos en mantenernos tumbados, quietos y semiconscientes durante largo rato, es probable que nos ataquen incomodidades, molestias en el cuerpo, picores…Por ello es muy importante llevar ropa cómoda, que no apriete ni pique, quitarse el calzado y taparse con una manta. Durante la sesión de nidra desciende la tensión arterial, las pulsaciones sanguíneas y la temperatura corporal, por ello es recomendable abrigarse bien aunque sea verano.
Hay que comenzar buscando una postura agradable, ayudándonos de los almohadones y mantas que sean necesarios. Por ejemplo es muy agradable ponerse un bolster o almohada bajo las corvas de las rodillas, ya que ayuda a que la zona lumbar descanse mejor sobre la superficie en la que estemos. Es importante darnos todas las facilidades y comodidades posibles para intentar no mover el cuerpo durante la sesión de nidra y ser capaz de vencer esas pequeñas trampas mentales que pueden aparecer en forma de molestias.
Puedes combinarlo con otras técnicas
A menudo el yoga nidra se practica después de una sesión de hatha que nos ayuda a preparar el cuerpo, o ir acompañada de un baño de sonido que nos sumerja en la práctica.
Encuentra el mejor momento para tu práctica de Yoga Nidra
El Yoga Nidra debería practicarse a la misma hora todos los días. Los mejores momentos son por la mañana temprano, porque la mente está fresca y receptiva o antes de acostarse para inducir un sueño profundo y reparador. Es conveniente practicar Yoga Nidra con el estómago vacío.
Recomendaciones
Es posible que durante la práctica de nidra nos sumerjamos en viejos traumas o revivamos situaciones desagradables que pueden provocarnos inquietud e incluso hacernos perder el control. En estos casos hay que tratar de mantener la consciencia testigo y tratar de observar la situación como si viéramos una película.
Beneficios del Yoga Nidra
Además de ser una experiencia muy placentera, también es sanadora, sus efectos son acumulativos y se pueden percibir varios días después de la práctica. Si se practica con frecuencia después de un tiempo se puede observar una transformación personal integral muy profunda.
Es muy recomendable para quien busca:
- Reducir el estrés y calmar la mente
- Elevar el autoestima y el ánimo
- Encontrar soluciones a posibles conflictos
- Focalizarse en objetivos, llevando a cabo las decisiones y acciones necesarias
- Conectarse consigo mismo y con su camino
- Equilibrarse emocionalmente
- Aliviar molestias en el cuerpo causadas por distintas afecciones
- Descansar y relajar cuerpo y mente. 1h de yoga nidra equivale a 4h horas de sueño.
Equilibrio interno y externo
La práctica de yoga nidra ayuda a equilibrar el sistema nervioso mejorando los problemas que puedan derivar de su desbalance. Actúa a nivel orgánico y muscular soltando tensiones que bloquean el cuerpo y no le permiten trabajar con normalidad.
Además aumenta la producción de endorfinas que ayudan a mejorar el estado físico y mental.
Nos ayuda a equilibrar ambos hemisferios, despertar la intuición, mejorar la memoria y potenciar el aprendizaje. Focaliza la mente y aporta lucidez para resolver o apaciguar situaciones conflictivas que nos puedan estar afectando.
Por tanto los efectos del yoga nidra se pueden observar a nivel físico, mental y emocional
Contraindicaciones
Nos es recomendable para personas que padezcan epilepsia o brotes psicóticos amenos que tengan ya experiencia o estén acompañadas de un terapeuta.
Durante la práctica se pueden revivir traumas o recuerdos dolorosos que provoquen una reacción emocional. Por ello en aquellos casos que sean especialmente complicados es buena idea practicar con ayuda de un especialista que pueda darte soporte emocional.
Si quieres conocer más acerca de la práctica de Yoga Nidra te recomiendo este artículo donde te explico cada una de sus 9 etapas
2 comments
[…] Para conocer más de esta práctica puedes visitar el artículo: «Yoga Nidra Parte I: El Sueño Consciente» […]
[…] saber más sobre este tipo de Yoga tan potente a nivel subconsciente, te aconsejo la lectura de Yoga Nidra Parte I: El Yoga del Sueño Consciente y Yoga Nidra Parte II: Las 9 etapas de la […]