Los Yoga Sutras de Patanjali, también llamados aforismos sobre el Yoga, son fundamentales en la doctrina del yoga. Se centran en la actividad mental y el proceso de control tanto de la mente como de los sentidos. Es por tanto el sistema filosófico por excelencia del Raja Yoga (yoga de la mente) de donde viene el Hatha Yoga (yoga físico). Una mente estable en un cuerpo sano. En los Yoga Sutras se incluye el estudio de los ocho pasos del yoga o «Ashtanga Yoga» (astha-ocho, anga- partes).
Introducción a los ocho pasos del Yoga:
- Yama: Restricciones. Lo que no debes hacer en tu vida.
- Niyama: Prescripciones. Lo que debes incorporar y hacer en tu vida.
- Asana: Las posturas de yoga.
- Pranayama: El control rítmico de la respiración.
- Pratyahara: El dominio y retirada de los sentidos y sensaciones externas.
- Dharana: La concentración. Fijar la mente en un punto.
- Dhyana: La meditación.La continuidad perceptiva en ese punto al que te ha llevado dharana.
- Samadhi: El estado de superconciencia producido por una profunda meditación. La contemplación mediante el desapego profundo.
Los Yoga Sutras:
Los Yoga Sutras, de fecha desconocida (entorno al s.III a.C) son el culmen de la tradición filosófica y práctica del yoga clásico.
195 aforismos breves o sutras que concretan lo fundamental del Raja Yoga, sistematizando enseñanzas que se practicaban desde hacía siglos. El autor es un compilador y su identidad es dudosa, pero la tradición los adjudica a Patanjali, un posible seguidor de la tradición saiva.
A su texto le han seguido comentarios, explicaciones de grandes maestros, desde la antigüedad (Vyasa, Vacaspati Misra…) hasta la época contemporánea (Vivekananda, Iyengar, Desikachar…)
Los ocho pasos del yoga u ocho partes del Ashtanga Yoga no se deben confundir con el estilo de yoga creado por Pattabhi Jois, alumno de Krishnamacharya. Pattabhi Jois, al igual que otros grandes maestros, basó su práctica en el seguimiento de estos ocho pasos del Yoga propuestos en los Yoga Sutras. Él se inspiró en ellos a la hora de dar nombre a su estilo de Yoga “Ashtanga Yoga”, pero eso no significa que sea el único que los respeta y sigue. De hecho, como vemos, deberían ser la base de cualquier practicante de Raja Yoga y de Hatha Yoga .
Patanjali y los ocho pasos del yoga
Patanjali nos presenta en sus aforismos mucho más que los principios de una técnica, incluye en todos ellos los ingredientes de un sistema filosófico: una ontología o ciencia del ser, una epistemología o ciencia del conocimiento, una ética, y especialmente, una psicología.
No sólo trata sobre la mente y los procesos mentales, sino que también nos habla de la necesidad de detener estos procesos mentales y disolver finalmente la mente en su causa originaria, la materia primera, cuya primera manifestación es la mente.
Patanjali no utiliza la palabra yoga en el sentido de unión, sino en su significado originario de ungir o poner el yugo (yug-) al buey. Por tanto, para Patanjali supone poner la mente bajo el yugo de la práctica del yoga a fin de controlar la y purificarla. Llegar al aislamiento de la conciencia que se consigue al abolir la identidad entre el espíritu (Purusa) y la materia primordial (Prakriti). Es por tanto un sistema dualista.
Es el yoga de la detención (Nirodha) de los procesos (vrtti) de la mente (citta) que conduce a la contemplación perfecta (samadhi) y al conocimiento pleno (samprajnata) del objeto contemplado. Esta capacidad de concentración proporciona estabilidad mental (sthiti) nos libera de los estados de ánimo y de las dependencias emocionales y confiere libertad a la conciencia testimonial o luz interior que ilumina todas las percepciones.
De los ocho pasos del Yoga descritos por Patanjali, los cinco primeros pasos son externos y los tres últimos son internos:
1. YAMA:
Restricciones, mandamientos, disciplina o códigos morales de conducta. Se puede resumir en lo que no debes hacer. Son 5:
- 1.1 Ahimsa: La no violencia, ni hacia los demás, ni hacia ti mismo. Ni física ni psicológica. Literalmente significa no lastimar, ni mostrar crueldad hacia cualquier criatura viviente. Tiene que ver con nuestras responsabilidades, compromisos y deberes. También es un estado de no violencia hacia nosotros mismos en pensamiento, palabras y actos.
- 1.2 Satya: Decir la verdad o hablar la verdad. Saber discernir y aceptar. Considerar qué decimos o cómo lo decimos y en qué manera afecta a los demás. Ser sinceros también con nosotros mismos. Es la comunicación honesta al estar alineados con el pensamiento, es decir, que haya una congruencia con lo que se piensa se dice y se actúa.
- 1.3 Asteya: no robar, no tomar nada que no nos pertenezca. No robar tampoco a través de la avaricia. No tienen por qué ser objetos físicos, puede ser tiempo, energía…
- 1.4 Brahmacharya: Abstinencia, continencia y orden en las pasiones. No implica celibato, significa una actitud responsable respecto a cómo administramos nuestra energía sexual. La usamos para regenerar nuestra conexión espiritual, con nosotros y con los demás, pero nunca para dañar.
- 1.5 Aparigraha: No codiciar, es la ausencia del afán posesivo, moderación. No apegarse a bienes materiales, pensamientos o emociones. No tomar ventaja de alguna situación o actuar. Tomar lo que hemos trabajado y nunca explotar a otros.
2. NIYAMA:
Prescripciones. Lo que debes hacer. De entre los ocho pasos del yoga , niyama se encarga de decirnos esas cosas que debemos poner en nuestra vida, que deberíamos hacer en nuestro camino. Son 5:
- 2.1 Saucha: limpieza, pureza, tanto con nuestro cuerpo (limpieza corporal, ej: Krillas), como con nuestra mente (pensamientos limpios, positivos), como con nuestro alrededor (mantener nuestro entorno limpio y ordenado).
- 2.2 Santosha: Estar contento con lo que tenemos, satisfacción plena, gratitud. Estar vivo ya es un milagro. Implica la completa aceptación de las circunstancias de la vida. Incluso las situaciones de dolor traen consigo una gran oportunidad de crecimiento.
- 2.3 Tapas: autodisciplina, compromiso y dedicación hacia tu cuerpo, tu mente, tu espiritualidad y tu crecimiento.
- 2.4 Swadhyaya: auto observación y estudio de uno mismo. Es el camino del estudio y del aprendizaje de nosotros mismos a todos los niveles.
- 2.5 Isvarpranidhana: lo divino (bhakti). No necesariamente tiene que ser la devoción a un dios, puede ser la rendición del ego y la confianza en una sabiduría universal que está dentro de nosotros mismos y nos guía si sabemos escuchar.
3. ASANA:
Asana significa pose o postura.
Mediante su práctica desarrollamos agilidad, equilibrio, fuerza, resistencia y gran vitalidad. Se limpian los canales de energía y se equilibra el flujo de la misma en el organismo generando estabilidad física mental y emocional. La práctica trabaja en diferentes niveles.
Los asanas deben realizarse con plena conciencia y sin esfuerzo, buscando la calma y la comodidad. Sosteniendo un ritmo respiratorio firme y constante. A través del asana controlamos el cuerpo y preparamos la mente para la meditación. Son herramientas para acceder a estados más elevados de consciencia.
4. PRANAYAMA:
Es el aliento vital, extensión de la respiración y su control. Expansión en la fuerza de vida.
La palabra pranayama está compuesta por las raíces prana y yama. Prana significa energía vital y está presente en todas las cosas, animadas e inanimadas. Aunque está íntimamente relacionada con la respiración, es mucho más sutil que el aire o el oxígeno. Todo lo que vibra en el universo es prana. Yama significa extensión, expansión, amplitud, prolongación, estiramiento.
Van mano a mano con las posturas (asanas) y conducen a una purificación del organismo, controlando y calmando la mente y los sentidos. Las técnicas de pranayama sirven también para activar o relajar los nadis o canales energéticos.
La respiración consta de cuatro partes:
- Puraka inhalación,
- Rechaka, exhalación,
- Antara kumbhaka, retención del aire con los pulmones llenos.
- Baya kumbhaka retención del aire con los pulmones vacíos.
Durante la retención de aire cesan las fluctuaciones de la mente, experimentamos un estado de pausa, y se puede acceder a niveles más profundos de consciencia.
5. PRATYAHARA:
El control de los sentidos a fin de acceder a un profundo estado de conciencia, libre de distracciones. Restringir los sentidos privándolos de lo que los alimenta, el mundo objetivo externo. A través del control de la voluntad retiramos el suministro de alimentos en forma de deseos y su satisfacción. Ayudamos a la mente en su búsqueda interna.
6. DHARANA:
Concentración inamovible de la mente cuando la mente ha sido templada por las asanas, cuando la mente se ha refinado con el Pranayama, y los sentidos han sido puestos bajo el control por pratyahara.
Viene de la raíz de dhr, qué significa llevar. Es por tanto dirigir la mente hacia un punto fijo y mantenerla allí por un tiempo determinado.
Mediante la concentración, se controlan y enfocan las funciones de la mente. Puedes utilizar distintos soportes para la concentración, objetos externos como mandalas yantras, o velas. O internos, observación de la respiración, de las sensaciones del cuerpo, chakras…Es el paso previo a dhyana, la meditación.
6. DHYANA:
Es la meditación, un estado de consciencia elevada. Cuando se mantiene firmemente dharana, ésta evoluciona convirtiéndose en Dhyana. Es un estado contemplativo, en el cual la atención pasa de unidireccional a no direccional. La meditación requiere permanecer inmóvil y concentrado mucho tiempo, por ello se suele aconsejar adoptar posturas como sukhasana (postura fácil), siddhasana (postura perfecta), padmasana (postura del loto).
7. SAMADHI:
Es el último de los ocho pasos del yoga, es la cumbre de la meditación. Constituye el final de la búsqueda donde el cuerpo y los sentidos se hallan en reposo, la mente está alerta y receptiva pero más allá de la consciencia. Es un estado de contemplación, de emerger del ser, de realización o unión con lo divino. Un estado de gozo y paz infinita.
2 comments
[…] Yoga Sutras de Patanjali: el texto que describe cómo sobreponer la iluminación ante los obstáculos […]
[…] estudian y practican los 8 pasos del yoga de Patanjali, dándole gran atención al seguimiento de los yamas y niyamas. Se le da especial importancia al […]